Reformas borbónicas  en la Nueva España: serie de cambios políticos, económicos,  eclesiásticos y militares aplicados por los Borbones en el territorio de  Nueva España.
MOTIVOS: Se dieron a comienzos del siglo XVIII,  a partir del cambio de dinastía de Austrias por la de Borbón. Estas  reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península  como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una  nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea  reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y  corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica  del reino.
ANTECEDENTES: Carlos II, último rey de la casa de Habsburgo murió sin dejar descendencia directa, y el trono le quedó a Felipe V de Anjou de Borbón.  Para la Nueva España, la aplicación de la cédula aparte de provocar una  severa crisis de capital, las relaciones entre la Iglesia y el Estado;  desde entonces esos dos poderes no sólo rompieron los lazos de unión que  tuvieron en el pasado, sino que se convirtieron en facciones  antagónicas. Las reformas borbónicas también afectaron al Consulado de  Comerciantes de la ciudad de México; esta corporación, que había  acaparado el comercio exterior e interior del virreinato por medio del  sistema de flotas y del control de los puertos, perdió su enorme  monopolio con la expedición de las leyes sobre la libertad de comercio.  Al mismo tiempo, la supresión de los alcaldes mayores, agentes  comerciales del Consulado en los municipios del país y en las zonas  indígenas, acabó con la red de comercialización interna y rompió el lazo  político que permitía a los comerciantes de la capital controlar los  productos indígenas de mayor demanda en el mercado exterior e interior.
Al  parecer los reformadores borbónicos encabezados por Gálvez, no tenían  una visión completa del sistema económico en la Nueva España. Aunque es  cierto que muchos alcaldes mayores eran corruptos y abusaban de su  autoridad, el repartimiento del comercio era mucho más que un mero  mecanismo de explotación; constituía el más importante sistema de  crédito para las comunidades indígenas y los pequeños agricultores. Los  alcaldes mayores se beneficiaban porque proporcionaban a crédito  servicios necesarios: distribuían semillas, herramientas y otros bienes  agrícolas básicos; facilitaban la compra o la venta de ganado, y con  frecuencia vendían los productos de algunos grupos que quizá no hubieran  encontrado otra forma de colocar su producción. Todo esto fue  interrumpido con el decreto que suprimía las funciones de los alcaldes  mayores.
MOMENTO HISTÓRICO: El siglo XVIII se caracterizó por el equilibrio europeo entre las potencias continentales (Austria, Prusia, Rusia, Francia y España) y el inicio, a finales de siglo, de la hegemonía marítima de Inglaterra. Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales (Portugal y Holanda). El Imperio chino y Japón continúan ajenos a la expansión europea, mientras que India comienza a ser repartida colonialmente. En América surge paulatinamente una conciencia de identidad e intereses alternativos a los de las metrópolis entre los colonos blancos (criollos) que producirá desde finales de siglo a movimientos independentistas y posteriormente a la independencia americana. Simultáneamente se reactiva la exploración y colonización de algunos territorios, como la costa noroccidental del Océano Pacífico (de California a Alaska), en una carrera de exploraciones entre España, Inglaterra y Rusia. Algunos grupos indígenas se extinguen (como el pericú, en la península de Baja California). El Pacífico central y meridional es objeto de las exploraciones de James Cook o Alejandro Malaspina, y comienza la colonización inglesa de Australia.
En  España a principios de siglo se da la llamada “Guerra de sucesión”.  Francia se enfrenta a una coalición europea encabezada por Austria e Inglaterra, para resolver la sucesión Borbón o Habsburgo a Carlos II de España el Hechizado, muerto sin descendencia en 1700. Aunque el conflicto armado es ganado por los Habsburgo, su pretendiente, el Archiduque Carlos, se ve forzado a renunciar al trono de España al heredar el trono de Austria y del Sacro Imperio. Así, por los tratados de Utrecht y Rastadt Felipe V de Borbón obtiene el trono de España, con las colonias americanas; Prusia el estatus de reino; Austria, los territorios españoles en Flandes e Italia; Inglaterra, Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales en América (se asienta como gran potencia). Entre Francia y España comienzan a funcionar los Pactos de Familia.
CONSECUENCIAS:
ECONÓMICO:  Uno de los puntos más importantes del reformismo borbónico era acabar  con el monopolio comercial ya que los comerciantes tenían una gran  ganancia sin tener pérdidas y esto afectaba a la corona porque no tenía  ganancias. La casa de moneda pasó a manos de la corona, de esa manera  los comerciantes se opusieron a las reformas.
Los  superintendentes estaban aliados con los comerciantes por lo que era  difícil romper con el monopolio comercial. Fue con la llegada de José de Gálvez  y la apertura del comercio que se logró romper con esta red de  comerciantes y superintendentes. En 1770 el libre tráfico comercial fue  autorizado para las Antillas, se permitió comerciar con Perú y Nueva Granada.  Hubo una serie de puertos donde se estuvo comerciando libremente y por  otro lado se crearon los consulados de Veracruz y Puebla. Todo ese  movimiento dio como resultado la ruina de los comerciantes y llegó a su  último e irrevocable término cuando “el 28 de febrero de 1789 Carlos IV  declaró que el reglamento del Comercio Libre se extendía al virreinato  de Nueva España.”
La  minería, al igual que la tierra, era la espina dorsal de la economía de  la Nueva España por lo que las reformas se adaptaron a esta situación.  Juan Lucas de Lazaga junto a Joaquín Velázquez de León propuso unas  reformas encaminadas a financiar las actividades mineras, reducir las  cargas fiscales, solucionar los conflictos entre mineros (originados por  la posesión de una mina o el desagüe de un conjunto de minas en la  mayoría de los casos), precisar o reformar el contenido de las  ordenanzas mineras vigentes y dotar al gremio de los mineros de un  organismo directivo.
En  otras palabras, proponían la minería como actividad productiva de la  cual se autorizaran varios puntos como: una organización gremial,  publicar nuevas ordenanzas, crear un banco de avío, crear una escuela de  minería con técnicos de alto nivel. De esta manera se constituyó el  cuerpo de minería. Velázquez de León quedó como presidente y Joaquín  Velázquez, como secretario de minería. Se crearon las nuevas ordenanzas y  se llevaron a cabo los puntos que se habían propuesto anteriormente.  Hubo cambios en la minería, en 1784 se creó un banco de avío, en 1792 se  creó el seminario de minería.
La  creación de nuevos consulados provocó rivalidades entre los  comerciantes de la Ciudad de México y los nuevos grupos de comerciantes  que surgieron a raíz de las reformas.
CAMBIOS  POLÍTICOS:  Cambio en la casa real Desde el siglo XVI, la casa reinante  en España era de la familia Habsburgo, de origen austriaco, pero en  1700 falleció el último rey de la dinastía, Carlos II, sin dejar  descendencia directa. Después de no pocos conflictos, la sucesión recayó  en el príncipe francés Felipe de Anjou, sobrino nieto del difunto rey,  quien asumió el trono de España con el nombre de Felipe V e inició una  nueva dinastía, la de los Borbón, por el apellido de la familia a la que  pertenecía, y que era la misma que reinaba en Francia.
Efectivamente, los cambios modernizadores que transformaban a Europa no habían tenido cabida en España, y en el siglo XVIII estaba en desventaja económica y tecnológica respecto del resto del mundo occidental. Cuando las reformas borbónicas quedaron consolidadas en la península ibérica, los monarcas decidieron extenderlas también a las posesiones ultramarinas del imperio, lo que ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII por iniciativa del rey Carlos III quien gobernó el imperio español de 1759 a 1788.
Efectivamente, los cambios modernizadores que transformaban a Europa no habían tenido cabida en España, y en el siglo XVIII estaba en desventaja económica y tecnológica respecto del resto del mundo occidental. Cuando las reformas borbónicas quedaron consolidadas en la península ibérica, los monarcas decidieron extenderlas también a las posesiones ultramarinas del imperio, lo que ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII por iniciativa del rey Carlos III quien gobernó el imperio español de 1759 a 1788.
COMO INFLUYERON LAS REFORMAS BORBÓNICAS CON LA GUERRA DE INDEPENDENCIA:
Las  reformas borbónicas en la Nueva España fueron cambios tan duros y  severos entre la población que obligaron a un cambio de mentalidad  principalmente en criollos quienes eran los mas afectados,  principalmente el objetivo de las reformas de Borbón eran  remodelar  tanto la situación interna de la Península como mejorar las relaciones  con sus colonias. Ambos objetivos de la casa de Borbón era respondían a  una nueva concepción del Estado, que fuera mucho más respetado, y que el  Estado tomara poder de corporaciones y la dirección política, económica  y administrativa del reino, pero nunca imaginaron que el cambio seria  tan severo y afectaría tanto a la población más importante: los  criollos.
Las  reformas de Borbón tuvieron ciertos líderes además del rey que  controlaban el movimiento de las reformas para que no fuera  sobrexplotado por los mismos líderes menores, tal es el caso de José de  Gálvez quien supuestamente fue enviado a una misión a la Nueva España de  crear ciertos planes de independencia que le convendrían al gobierno  como principalmente de la iglesia y que a largo plazo catapultarían el  poder directo al Estado. 
Además  de esto una de las tareas principales de las reformas era acabar con el  monopolio comercial, prueba de ello fue el movimiento que se hizo con  el propósito de que la mayoría de las naves pasaran a poder del Estado y  con esto el navegante difícilmente podría prosperar independientemente,  con eso lo único que se logro fue limitar a los criollos, provocarlos y  limitando sus derechos harían que se creara un  cierto resentimiento,  es cierto que al principio convenció a los mismos pero solo a corto  plazo. Además de esto la creación de nuevos consulados solo creo  rivalidades entre los habitantes de la Ciudad de México y los nuevos  grupos de comerciantes que surgieron con las reformas.
En  el sector militar la corona envió a Juan de Villalba y sus tropas, con  la principal misión de institucionalizar el ejército. Al principio como  ya se sabe nadie aceptaba esta misión, pero con el tiempo el ejercito  fue ganando votos por sus privilegios, que convencía a los integrantes a  unirse y guardar un enorme respeto por el y por el Estado. Lo más  importante de esto fue que finalmente se formo un ejército bien formado  que controlaría a las multitudes en cualquier caso de emergencia, además  de que protegería al Estado de sus múltiples rivales ya sea indígenas o  extranjeros. 
Todo  esto entonces en los diferentes sectores (sin mencionar antes clero,  políticos, etc.) fue lo que realmente provoco a la sociedad criolla  quienes eran los verdaderos pensadores que llevaron a los insurgentes  mas tarde ganar la guerra de Independencia que llevaría a formar un  nuevo país. Pero este no el punto mas importante, sino dar a conocer la  verdadera causa de lo que llevo a querer llevar a los criollos al poder  con la guerra. Causas, si las había, para estimular las reformas  borbónicas pero ni al mismo gobierno le convenía, por que además de  crear ciertos conflictos llevo a una vida mas dura y con mal carácter  entre los habitantes de las grandes ciudades.
Se  concluye finalmente es que las reformas borbónicas y sus leyes y  condicione llevaron a los criollos a poco a poco crear cierto enojo e  incomoda miento en la sociedad, uno de tantas causas que anteriormente  no se mencionan es la exageración de cobro de impuestos que en realidad  afecto a todos pero otra vez el mas dañado era la clase de criollos.  Además se quiere con esto que la gente abra los ojos y cierre las ideas  de una Independencia que en realidad si la hubo pero no de la forma como  se cuenta, ni con las causas que se cuentan, ni quienes la hicieron,   ya que si nos ponemos a analizar al final el poder quedo en manos de los  mismos, solo que ya no venia dirigido desde España.
Y  justamente esos mismos que tenían el poder lo siguen conservando hasta  nuestras fechas, y es que los años pasan y pasan pero hay sucesos que  simplemente no cambian o  se repiten con el paso de los años  como por  ejemplo  la sociedad estaba en  gran desacuerdo con la casa de Borbón  por el cobro tan alto de los impuestos; y hoy en día los impuestos  también tienen una gran influencia en la sociedad, ya que el aumento  masivo de ellos que se como si este no tuviese fin, causan una gran  polémica en la sociedad.
Este  entre otros factores tienen como resultado a una sociedad en contra de  su gobierno, la sociedad exige cambio, pero no ve que las cosa mejoren,  pero aun así los impuestos van subiendo cada vez más.
Aunque  los sistemas fiscales son cada vez más avanzados y complejos, cada vez  los impuestos suben más, claro que hay que entender que  el país cada  vez necesita más, ya que va creciendo, la población aumenta etc;  pero  también hay que saber que hay muchos gastos definitivamente innecesarios  los cuales afectan directamente al cobro de impuestos y hacen que estos  suban cada vez más.
Lo  que si hay que reconocer es que con el paso de los años el sistema de  cobro de impuestos ha ido evolucionando, ya que antes se cobraban  tarifas fijas, y por ejemplo si una persona ganaba 100 pesos i la otra  1,000, las dos tenían que pagar exactamente lo mismo, lo cual por una  parte no era justo, hoy en día se determina un tipo de tarifa a cada  tipo de sueldo,  además de que hay impuestos como el predial, entre  otros de los cuales el gobierno se apoya para cubrir  sus presupuestos.
Esto  nos podría  llevar a una reflexión, si cuando la casa de Borbón hizo un  alto incremento de los impuestos, la sociedad que estaba en desacuerdo  se rebeló,  nosotros podremos seguir el mismo camino en un futuro, o  simplemente  seguiremos tolerando que las cosas no cambien, porque la  sociedad  en esa época, sobre todo los criollos comenzaron a estar en  desacuerdo en que su economía disminuyera cada vez más, podría ser que  sucediera algo parecido en esta época,   tal vez no ya que el cobro de  impuestos no es del todo parejo, y las personas de poder no están muy al  pendiente de esto.
Tal  vez sea tiempo de realizar una muy buena reflexión de que queremos como  país, y hacia donde queremos ir, porque solo teniendo las ideas bien  claras podremos conseguir nuestras metas.
CUESTIONARIO
¿Que impacto tuvo la derrota de Napoleon y la llegada de Fernando VII?
España se mantuvo neutral por un corto periodo de tiempo en la guerra que sostenían el Imperio Británico con el nuevo emperardor absoluto de Francia, Napoleon Bonaparte. Por esto, la corona española realizo fuertes pagos en señal de amistad a ambos imperios, ocasionando así, una fuerte crisis económica que afecto a todas las colonias, en especial, a la Nueva España.
En 1795, se firma el Tratado de San Ildefonso, en el cual, Manuel Godoy otorga el control de la Armada Española al emperador Napoleon Bonaparte, el cual, usa a sus nuevas unidades en la Batalla de Trafalgar, siendo vencidos por el almirante Horatio Nelson. Esta derrota inicio un gran descontento entre las colonias y el mismo territorio español, debido a que esta batalla fue financiada a base de impuestos exorbitantes y expropiaciones hechas a deudores de la corona, en especial a la Nueva España.
Mientras tanto, en la Nueva España, se designa como nuevo virrey a la José de Iturrigaray. Este militar ordena en 1807 al enterarse de la toma de Galicia y Cantabria, envía a sus tropas a Xalapa para haber frente a una posible invasion Napoleonica a la Nueva España. Es aquí donde las primeras ideas independentistas surgen, ya que la totalidad de las tropas que ahí estaban congregadas, eran mexicanos o criollos, a la gran excepción de los altos mandos que eran españoles. En 1809, la fragata Aventura arriba al puerto trayendo consigo, ejemplares de ña Gaceta de Madrid, donde informaban los sucesos ocurridos en el Motín de Aranjuez y el levantamiento del Dos de Mayo en Madrid, provocando susodichas ideas independentistas en el puerto, y que llevaron a la petición del regreso al trono del Rey Fernando VII, quien había sido destronado por su padre, Carlos IV.
El 11 de diciembre de 1813' Napoleon reconoce como Rey de España a "El Deseado", Fernando VII. Pronto al retomar la corona, Fernando VII mostró una cara absolutista que lo llevo a ser uno de los reyes que menos aportaron al pueblo español. Declaro Una monarquía absoluta el 4 de Mayo de 1814 y, también dejo sin efectos a todas las obras de las Cortes de Cadiz.
¿Que papel jugaban las Cortes de Cadiz con respecto al proceso de Independencia?
En 1812, se promulga la Constitución de Cadiz, la cual es jurada en America. Esta obra, no solo sirvió como modelo para las Constituciones de países que se independizaron del año 1820 al año 1830, si no que, esta obra fue redactada, pensada e ideada por representantes americanos que lograría un nuevo futuro prometedor para el mundo hispano. Entre estos representantes estaba el novohispano Miguel Ramos Arizpe, una de las mentes detrás de nuestra primera constitución.
Ademas de servir como modelo, como dijimos, esta obra trajo consigo una gran politización de la Nueva España. Hubo elecciones de alcaldes municipales, provinciales y a Cortes. Se verificaron las elecciones también. Estos cambios empezaron a plantar intereses de poder en los nuevos alcaldes y en la burguesía criolla, quienes aspiraban a obtener el poder político, ademas del económico que ya poseían.
En 1814, Fernando VII, declaro nula esta obra. Esto, debido a que la Constitución de Cadiz al permitir la politización de los asentamientos coloniales, brindo una esperanza de soberanía a los territorios capturados por la Corona Española, cosa que no agrado al monarca. Recordemos que al regresar al trono, Fernando VII, instauro un gobierno monárquico absolutista. Al perder esta posibilidad de autonomía, al perder las instituciones previamente apoyadas por las Cortes de Cadiz y, al seguir ante una política centralista (controlada totalmente por la Corona Española) los burgueses criollos dejaron sus filosofías autonomistas y pasaron a apoyas las ideas de la independencia, que llevo a la victoria y a la independencia de Mexico en 1821.
No convenía, ademas, en la parte económica de España. Al volver soberano y descentralizado todo territorio colonial, la corona perdería su poder de renta y por ende, estos recursos pasarían a una administración estatal y no de la Corona. Seria tener una "hacienda nacional" en vez de una "hacienda de la corona".
Características principales de las Cortes de Cadiz
Promulgada el 19 de marzo 1812
Católica liberal
 
España se mantuvo neutral por un corto periodo de tiempo en la guerra que sostenían el Imperio Británico con el nuevo emperardor absoluto de Francia, Napoleon Bonaparte. Por esto, la corona española realizo fuertes pagos en señal de amistad a ambos imperios, ocasionando así, una fuerte crisis económica que afecto a todas las colonias, en especial, a la Nueva España.
En 1795, se firma el Tratado de San Ildefonso, en el cual, Manuel Godoy otorga el control de la Armada Española al emperador Napoleon Bonaparte, el cual, usa a sus nuevas unidades en la Batalla de Trafalgar, siendo vencidos por el almirante Horatio Nelson. Esta derrota inicio un gran descontento entre las colonias y el mismo territorio español, debido a que esta batalla fue financiada a base de impuestos exorbitantes y expropiaciones hechas a deudores de la corona, en especial a la Nueva España.
Mientras tanto, en la Nueva España, se designa como nuevo virrey a la José de Iturrigaray. Este militar ordena en 1807 al enterarse de la toma de Galicia y Cantabria, envía a sus tropas a Xalapa para haber frente a una posible invasion Napoleonica a la Nueva España. Es aquí donde las primeras ideas independentistas surgen, ya que la totalidad de las tropas que ahí estaban congregadas, eran mexicanos o criollos, a la gran excepción de los altos mandos que eran españoles. En 1809, la fragata Aventura arriba al puerto trayendo consigo, ejemplares de ña Gaceta de Madrid, donde informaban los sucesos ocurridos en el Motín de Aranjuez y el levantamiento del Dos de Mayo en Madrid, provocando susodichas ideas independentistas en el puerto, y que llevaron a la petición del regreso al trono del Rey Fernando VII, quien había sido destronado por su padre, Carlos IV.
El 11 de diciembre de 1813' Napoleon reconoce como Rey de España a "El Deseado", Fernando VII. Pronto al retomar la corona, Fernando VII mostró una cara absolutista que lo llevo a ser uno de los reyes que menos aportaron al pueblo español. Declaro Una monarquía absoluta el 4 de Mayo de 1814 y, también dejo sin efectos a todas las obras de las Cortes de Cadiz.
¿Que papel jugaban las Cortes de Cadiz con respecto al proceso de Independencia?
En 1812, se promulga la Constitución de Cadiz, la cual es jurada en America. Esta obra, no solo sirvió como modelo para las Constituciones de países que se independizaron del año 1820 al año 1830, si no que, esta obra fue redactada, pensada e ideada por representantes americanos que lograría un nuevo futuro prometedor para el mundo hispano. Entre estos representantes estaba el novohispano Miguel Ramos Arizpe, una de las mentes detrás de nuestra primera constitución.
Ademas de servir como modelo, como dijimos, esta obra trajo consigo una gran politización de la Nueva España. Hubo elecciones de alcaldes municipales, provinciales y a Cortes. Se verificaron las elecciones también. Estos cambios empezaron a plantar intereses de poder en los nuevos alcaldes y en la burguesía criolla, quienes aspiraban a obtener el poder político, ademas del económico que ya poseían.
En 1814, Fernando VII, declaro nula esta obra. Esto, debido a que la Constitución de Cadiz al permitir la politización de los asentamientos coloniales, brindo una esperanza de soberanía a los territorios capturados por la Corona Española, cosa que no agrado al monarca. Recordemos que al regresar al trono, Fernando VII, instauro un gobierno monárquico absolutista. Al perder esta posibilidad de autonomía, al perder las instituciones previamente apoyadas por las Cortes de Cadiz y, al seguir ante una política centralista (controlada totalmente por la Corona Española) los burgueses criollos dejaron sus filosofías autonomistas y pasaron a apoyas las ideas de la independencia, que llevo a la victoria y a la independencia de Mexico en 1821.
No convenía, ademas, en la parte económica de España. Al volver soberano y descentralizado todo territorio colonial, la corona perdería su poder de renta y por ende, estos recursos pasarían a una administración estatal y no de la Corona. Seria tener una "hacienda nacional" en vez de una "hacienda de la corona".
Características principales de las Cortes de Cadiz
Promulgada el 19 de marzo 1812
Católica liberal
Estructuración:
Leyes y decretos que favorecian comunmente a los burgueses
Suprecion a las mayoriass
Intento de desmortizacion eclesiástica
Propiedad privada, Igualdad jurídica y fiscal, libertad de imprenta, garantía penales, enseñanza publica y gratuita
Valores Y principios:
Soberanía nacional
Monarquía constitucional
Leyes y decretos que favorecian comunmente a los burgueses
Suprecion a las mayoriass
Intento de desmortizacion eclesiástica
Propiedad privada, Igualdad jurídica y fiscal, libertad de imprenta, garantía penales, enseñanza publica y gratuita
Valores Y principios:
Soberanía nacional
Monarquía constitucional
El voto solo era para lso varones, con representación censitaria.
 
División de poderes: 
Legislativo: Cortes unicamerales con amplios poderes
Ejecutivo: Rey y ministro
Judicial: Tribunales
Tendencia centralista
¿Por que fallo?
Como la constitucion era meramente capitalista no fue del agrado de Rey Fernando VII ya que para el la corona era lo prinsipal y un simbolo insuperable
Ejecutivo: Rey y ministro
Judicial: Tribunales
Tendencia centralista
¿Por que fallo?
Como la constitucion era meramente capitalista no fue del agrado de Rey Fernando VII ya que para el la corona era lo prinsipal y un simbolo insuperable
Wuaooo, gracias tiene una precisa información del tema :)
ResponderEliminar