miércoles, 22 de febrero de 2012

1.- Escribe un breve resumen argumentado de los acontecimientos políticos acaecidos entre la declaración de independencia y la promulgación de la Constitución de 1824.
R: Entre los acontecimientos mas importantes ocurridos entre la declaración de independencia que se da el 28 de septiembre de 1821 y la promulgación de la Constitución de 1824
1.       En 1820 se reúnen las cortes en Madrid y los diputados americanos trataron de captar la atención para resolver la llamada “cuestión americana”.
2.       Durante los primeros días de 1821 los diputados Miguel Ramos Arizpe y José Mario Michelena logran incrementar el número de diputaciones providenciales de seis a catorce.
3.       El 30 de Mayo de 1821 zarpa de Cádiz el general Juan O ’Donojú para ejercer el cargo de capitán general y jefe político de la Nueva España.
4.       En el mes de junio se debatió en las cortes la posibilidad de enviar a un infante a la Nueva España para gobernar y lograr la autonomía deseada, pero Fernando VII se opuso.
5.       El 3 de agosto de 1821 desembarca en San Juan de Ulúa Juan O’ Donojú.
6.       El 24 de agosto de 1821 Juan O’ Donojú y Agustín de Iturbide firman los tratados de Córdoba, y en uno de sus artículos se mencionaba y se reconocía la soberanía e independencia del imperio mexicano.
7.       El 31 de agosto de 1821 al mando del General Antonio López de Santa Anna se logró la ocupación de Acayucan, Coatzacoalcos, Villahermosa, Huimanguillo y Cunduacán.
8.       Al mismo tiempo el General  realista Carlos María Llorente proclamó el “plan de Iguala” en la Laguna de Tuxpán.
9.       El 30 de agosto Francisco Novella recibió en la capital a los comisionados enviados por Juan O’ Donojú  los cuales portaban una copia de los tratados de Córdoba.
10.   El 5 de septiembre de 1821 Agustín de Iturbide con 16 mil hombres rodeó la capital y montó su cartel en Azcapotzalco.
11.   El 15 de septiembre el gobernador de la provincia de Yucatán convocó en Mérida a la diputación provincial y al Ayuntamiento para así proclamar la independencia de Yucatán.
12.   Igualmente la provincia de Chiapas que pertenecía a la capitanía general de Guatemala, declara su independencia.
13.   El día 16 de septiembre de 1821 desde Tacubaya anunció la terminación de la guerra.
14.   El 28 de septiembre de 1821 se firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, el poder ejecutivo cayó en manos de Agustín de Iturbide como presidente y como vocales Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez, Manuel Velázquez  de León y Juan de O´ Donojú.
15.   El 13 de Febrero de 1822 las cortes en España deciden posponer la llamada “cuestión americana”.
16.   El 30 de junio de 1822 Fernando VII intentó infructuosamente recuperar el poder absoluto.
17.   En abril de 1823 recupera el poder Fernando VII por medio de la santa alianza permitiendo el paso al ejército francés.
18.   El 18 de mayo de 1822 en el seno del congreso los iturbidistas conformados por el alto clero y miembros del ejército imperial obtienen la corona para Agustín I, quién es coronado el 21 de julio de 1822.
19.   Iturbide decide disolver el congreso el 31 de octubre, con lo cual se rompe el pacto de la unión establecido en el plan de Iguala.
20.   En febrero de 1823 de se proclama el tratado de “casa mata” al cual se unieron los antiguos insurgentes Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo.
21.   El 19 de marzo de 1823 al unirse todas las diputaciones provinciales se abdicó la corona y se exilió a Agustín de Iturbide.
22.   Posteriormente se estableció un triunvirato provisional integrado por Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete, dando así un paso decisivo hacia la instauración de un régimen republicano.
23.   El 31 de enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana.
24.   El 4 de Octubre de 1824 surge la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, en cuya redacción participaron  Miguel Ramos Arizpe, Servando Teresa de Mier, José Miguel Guridi, Carlos María Bustamante, Valentín Gómez Farías, Lorenzo de Zavala y Manuel Crescencio Rejón.

 2.- ¿Cuáles fueron las propuestas emanadas del documento: la Exposición,  para el gobierno de la Nueva España?
R: Este fue un documento elaborado por José Mario Michelena su objeto era mostrar al congreso el estado de los asuntos americanos y de proponer medidas que restablecieran la tranquilidad y aseguraran la conservación de las tierras de América, también se buscaba como hacer efectivo el texto constitucional en América por medio de mecanismos de control de los empleados públicos, el sistema electoral o la remisión bienal de diputados de América a la metrópoli, se buscaba una amplia autonomía a América, se postulaba la creación de tres secciones de cortes, una en la América septentrional (con residencia en México), y dos en la meridional y en estas se instalarían delegaciones que en nombre del rey ejercieran el poder ejecutivo a través de cuatro ministerios: Gobernación, hacienda, gracia y justicia y guerra y marina también el tribunal supremo de justicia y el Consejo de Estado. También se concedía atención preferente a la aportación económica de Nueva España a la metrópoli, se obligaba a entregar a la península la suma de doscientos millones de reales en un espacio de 6 años para contribuir al pago de la deuda exterior.

3.- ¿Cuál fue el problema entre España y América emanado de la representación (diputados suplentes y propietarios) que las Cortes hicieron desde la Constitución de Cádiz?
R:  Debido a la discriminación hacia los americanos en el órgano legislativo y también el sistema de diputados suplentes que fue impugnado desde el principio por los patriotas americanos, que consideraron ilegal la designación de esos representantes, puesto que no habían recibido el correspondiente encargo de sus provincias, y menos aun fue satisfizo en ultramar la normativa que rigió para el nombramiento de los diputados propietarios, que fue tachada de discriminatoria por que proporcionaba a América un número de escaños insuficiente y excluía del derecho al voto a las castas.

4.- ¿Qué posturas se recuperaron de Rousseau para legitimar la independencia?
R: Que en su “Pacto Social” enseña que tratándose de libertad e independencia, una provincia no debe de sujetarse a otra, ni una ciudad a otra ciudad, cada una debe ser independiente y erigirse autoridades a su arbitro; por que no encuentra razón para que un pueblo grande reconozca superioridad a otro cuando todos tienen en sí libertad e igualdad de derechos para hacerse sociedad sin dependencia ajena, cuya dependencia tiene siempre el carácter de humillación.

5.- ¿Cuáles eran los argumentos de los enemigos de la Independencia y hasta donde tenían razón?
R: Mencionaban que todos europeos y americanos eran españoles, que dependían de una nación grande y generosa, que se profesaba una misma religión e idioma, que los intereses estaban íntimamente enlazados, que se había jurado ante el omnipotente observar la constitución, el ser fiel al mejor de los monarcas, también que el augusto Congreso de Cortes se compone de españoles de ambos mundos, a quienes se le han conferido poderes y quienes proponen la felicidad nacional, también este mismo grupo defendía la figura del virrey Apodaca y al mismo tiempo vilipendiaban el plan sedicioso de Iturbide para proclamar una independencia falaz e imaginaria, también se expresaba un descrédito por los caudillos de la emancipación, los apologistas de la causa española se esforzaban por probar la legitimidad de la conquista de México, enumeraban los vicios capitales del sistema independista, la usurpación de los derechos del rey español, la carencia de una voluntad general, la falta de dirigentes capaces para regir los destinos de la nueva nación, la amenaza del poderoso vecino del norte

6.- ¿Cuáles eran los argumentos de los amigos de la Independencia y hasta donde tenían razón?
R: En primer lugar la quejas presentadas en las Cortes españolas por los diputados americanos, el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, todo esto era trasladado por la prensa a conocimiento de ciudadanía y contribuía a crear un clima de opinión que aparentemente reflejaba la voluntad general de la población de la Nueva España inclinada hacia la independencia, la inquietud de formar un cuerpo político capaz de integrar a indios, castas y españoles americanos y europeos, el autor de Justicia de la independencia dirigía ciertas reflexiones en contra de la opresión peninsular hacia los americanos.
7.- ¿Qué proyecto social predominó al término de la guerra de independencia?
R: En primer lugar la unificación de las castas, es decir un trato justo para todos los habitantes de la Nueva España, aunque posteriormente se discutió cual era la forma de gobierno que convenía mas, si un imperio o una democracia.

8.- ¿Cuál era la propuesta social del Plan de Iguala y Los Tratados de Córdoba?
R: la igualdad y la conformación de  todos los grupos sociales, es decir la creación de un gobierno con la facultad de integrar a todos estos sectores sociales, indios, castas y españoles de una manera justa.

9.- ¿Cuál era la postura ante el liberalismo durante los años previos a la independencia?
R: Los españoles liberales mencionaban que la unión no podía ser impuesta bajo alguna coacción, en México el liberalismo tuvo un impacto anterior a la independencia creando así una sociedad distinta, en donde lo primordial para su formación se sentaba sobre el individualismo y la libertad.

10.- ¿Cuáles eran los argumentos que calificaban mal al control español durante la colonia?
R: El mal gobierno, el despotismo, también que durante el periodo colonial los beneficios económicos obtenidos de las colonias solo resultaban para unos pocos, no se puede alcanzar la prosperidad de dos naciones cuando una es mas beneficiada que otra.

11.- A partir de 1821 ¿qué acontecimientos hicieron que la opinión pública se inclinara hacia la independencia
R: Porque se dejo de apoyar políticamente por parte de los criollos y peninsulares. Además de que el clero y los militares se habían visto afectados por las medidas de las Cortes españolas, entonces se hablaba de una segunda generación independentista, la pluralidad de caudillos y la carencia de un esfuerzo militar unitario que dio paso a que Iturbide consolidará el Plan de Iguala.

12.- ¿Cuáles fueron las propuestas básicas del Plan de Iguala?
R: Las tres garantías, independencia, unión entre criollos y españoles  y religión, se canonizaba la formación de un gobierno monárquico representativo, reorganización militar y la defensa de ciertos derechos individuales.
13.- ¿Cuáles fueron las propuestas esenciales de los Tratados de Córdoba?
R: Velar por los legítimos derechos de los españoles avecindados en  la Nueva España, el cual proponía que podían adoptar la patria y la residencia que ellos querían, así como tenían el derecho de entrar y de salir de la Nueva España, pero habían ciertas restricciones con los empleados públicos y militares los cuales eran obligados a salir del Imperio.

14.- ¿Qué acciones y propuestas hicieron que Iturbide obtuviera apoyo y fuera visto como una alternativa válida de gobierno?
R: En primer lugar que Agustín de Iturbide apoyó desde un principio al Plan de Iguala, este mismo resolvía las fricciones entre americanos y europeos, posteriormente adquirió la figura de conciliador, entrañó el acceso de los militares e instauró a los criollos como el grupo hegemónico.

15.- ¿Qué beneficios obtuvieron los indígenas en la consolidación de la independencia?
R: La recuperación del ejercicio de la soberanía en México, y una participación en el imperio, aunque posteriormente el indio fue relegado nuevamente y desfavorecido, por el surgimiento de una nueva clase de burgueses y esta misma fortificada por los europeos inmigrantes.

16.- ¿Por qué fracasa el gobierno de Iturbide?
R: Porque no se constituyo un estado es decir, no se respetó lo propuesto en el Plan de Iguala y la latente amenaza de una nueva traición por parte de los españoles, cuyas pretensiones eran de integrarse a la nueva nación para así devolver el dominio a los españoles y por consecuencia no nació un nacionalismo lo que ocasionó inconformidad y concluiría con el Plan de Casa Mata y el exilió de Agustín de Iturbide.

Moises Gongora Pérez
Abel Martínez Canul

Cuestionario

Que son los privilegios 
Excepción a la regla jurídica otorgada o aprobada por el estado que
Privilegio  es el honor o el permiso para realizar una actividad garantizado por otra persona o gobierno.
Ejemplos: fuero, no pagar impuestos.
Los privilegios son contradictorios con el mundo contemporáneo, y teóricamente desaparecen con la Revolución Liberal, Revolución Burguesa y Revolución industrial. En Francia, la Revolución francesa lo hace con la obra legistaliva de la Asamblea Constituyente, simbólicamente con la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. Inglaterra, que había tenido su revolución inglesa en el siglo XVII, mantiene la presencia de muchas situaciones privilegiadas en lo social, aunque en lo económico defiende el mercado libre. En España, se suele poner la obra de las Cortes de Cádiz, sobre todo la Constitución de 1812, como la que suprime los privilegios (restaurados por dos veces por Fernando VII con el paréntesis del trienio liberal, con la agitada historia del comienzo del reinado de Isabel II y la Guerra Carlista como aparente final).

Quienes tenían privilegios 

Peninsulares: puestos en el gobierno y acceso a la educación aunado asesto la realización de negocios e incluso un fuero militar 

Clero: no pagaban impuestos

Militares: fuero militar, eran juzgados en cortes militares y no pagaban impuestos 

Que significa ser liberal 
postula la existencia de derechos naturales que no se pueden conculcar porque no se deben al Estado ni a la magnanimidad de los gobiernos sino ala condición especial de los seres humanos
extrae consecuencias de lo que observa en la sociedad, y luego propone instituciones que probablemente contribuyan a alentar la ocurrencia de ciertos comportamientos benéficos para la mayoría. Un liberal tiene que someter su conducta a la tolerancia de los demás criterios y debe estar siempre dispuesto a convivir con lo que no le gusta. Un liberal no sabe hacia dónde marcha la humanidad y no se propone, por lo tanto, guiarla a sitio alguno. Ese destino tendrá que forjarlo libremente cada generación de acuerdo con lo que en cada momento le parezca conveniente hacer
Se busca la igualdad de todos los seres humanos, se oponen al despotismo 

Cuales eran los postulados liberales de la constitución de apatzingan 

La soberanía nacional, limita la monarquía hereditaria,  declara al cotolicismo como religión oficial, establece la división de poderes, instaura derechos y deberes de los ciudadanos

Cuales eran las características republicanas de la constitución 
Imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos. El pueblo y congreso escogen a quienes han de gobernar mediante la representación (democracia representativa) de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Objetivos de las reformas borbónicas

1.Estimular las comunicaciones y el comercio. 
Es  decir, incrementar las comunicaciones marítimas entre España y Centroamérica,  a fin de que los puertos de la costa hondureña, Omoa y Trujillo y el puerto guatemalteco de Santo Tomás de Castilla comerciaran directamente con la metrópoli, por medio de navíos sueltos.

2.Limitar el poder  eclesiástico, atacando la propiedad y privilegios de la iglesia. Obviamente la iglesia como institución había logrado para esa época un poder tan grande que se había convertido en un obstáculo para los intereses de la Corona Española pues como institución se oponía a las reformas planteadas por la administración borbona. El poderío de la Iglesia descansaba en el control de grandes cantidades de tierra y de actividades productivas, como por ejemplo el abastecimiento de azúcar para la capital del Reino. La Iglesia y los eclesiásticos disfrutaban también de numerosas prebendas. Uno de los privilegios que incomodaba a la Corona era el acceso a los bienes y dineros de las cofradías indígenas, pues perjudicaba el pago de tributos a la Real hacienda.

3.Apoyar a los productores provincianos en sus quejas contra los comerciantes gaditanos y guatemaltecos.
Hay que mencionar que los grandes comerciantes establecidos en la Capital del Reino tenían bajo control el comercio regional centroamericano y los intercambios de larga distancia. Así monopolizaban las exportaciones de añil hacia Europa y las provenientes de Cádiz, las islas Filipinas, México y Perú. El mercado interno de los productos más importantes – ganado, ropas, plata, hierro, cacao e hilazas de algodón – también cayó bajo su control. Ante esta situación la Corona tomó medidas tendientes a regular dichas anomalías fue así como en el año de 1782, el Capitán Matías de Gálvez estableció la Sociedad de cosecheros de añil, la cual contaba con una junta encargada de fijar los precios del tinte , con un montepío ( especie de Banco), para financiar la actividad. Así como estas medidas tomaron otras con el propósito antes mencionado.

4.Crear un sistema de intendencias, para suprimir a los funcionarios corruptos.
La creación del sistema de intendencias fue según Fonseca el logro máximo de las reformas borbónicas. En Centroamérica fueron creadas cinco intendencias entre 1785 y 1787, en Chiapas, Guatemala, San salvador, Comayagua y León. Con esta medida se pretendía sustituir a los alcaldes mayores y corregidores (quienes tenían fama de corruptos), por funcionarios leales a la  Corona, todo con el fin de expandir el absolutismo.  Con la creación  de las intendencias, se procuraba también promover el desarrollo de metrópolis regionales, pero tampoco con esto se logró quebrar el poder centrado en la Capital del Reino.

5.Reformar la estructura de impuestos, con el fin de financiar el creciente poder gubernamental.
Hay que destacar que a mediados del siglo XVIII, la mayor parte de los ingresos de la Real Hacienda en la audiencia de Guatemala provenían de los tributos de los indígenas. La Corona se propuso incrementar los ingresos provenientes del comercio, mediante la creación de receptorías de alcabalas. Ese impuesto al comercio era cobrado por los mismos comerciantes guatemaltecos; pero como estos controlaban las aduanas, fácilmente podían hacer fraudes. También fueron establecidos varios monopolios como los del aguardiente (1765), el tabaco (1766), la pólvora y los naipes. Para ello se establecieron cuatro subadministraciones (en Salvador, Chiapas, Comayagua, y León.)

6.Aumentar los gastos militares, para evitar la presencia británica en Centroamérica.
Una vez establecida las reformas tributarias en Centroamérica, los Borbones invirtieron cuantiosas sumas de dinero en cancelar salarios de los burócratas y para la defensa del territorio. El objetivo principal era desde luego frenar el expansionismo inglés en la costa del caribe.  Ya que constituía para la Corona una amenaza en cuanto que poco a poco iba desplazando a la Corona Española y apoderándose del comercio de la nueva España.  Esto nos indica que para los Borbónes había objetivos claros en el proceso de reformas impulsadas entre los siglos XVII Y XVIII

Las influencias de la Constitucion de Cádiz en la Constitucion de Apatsinan

A iniciativa de Carlos María de Bustamante, Morelos convocó procesos electorales en los diversos territorios bajo su control, según el modelo establecido por la Constitución de Cádiz, para formar el Supremo Congreso Nacional Americano que se reuniría en Chilpancingo el 14 de febrero de 1813. En noviembre de 1813, el Supremo Congreso Nacional reunido en la ciudad de Chilpancingo proclamará solemnemente la Independencia, inspirada en los Sentimientos de la Nación de Morelos. Así que, para el México en pleno proceso independentista, la Constitución de Cádiz había muerto, incluso antes de proyectada y redactada la Constitución de Apatzingán, de octubre de 1814; sin embargo, el espíritu de sus leyes, liberales y democráticas, se ve presente. En lo que afectaba al escenario novohispano, la estructura administrativa de la Constitución de Cádiz no incluía la figura del virrey, el jefe político de la ciudad de México reemplazó sus funciones de poder ejecutivo de la provincia en que la diputación provincial tenía jurisdicción, no más allá de sus límites. De modo que no podía intervenir en las jurisdicciones de las otras cinco diputaciones provinciales de México, además de ser responsable ante el ministro de asuntos de Ultramar en la Península. No extraña por eso que Venegas decidiera no aplicar enteramente la Constitución de Cádiz, al menos no antes de suprimir la rebelión, porque estorbaban su accionar militar; mientras, las Cortes de Cádiz fueron aumentando la autonomía de las diputaciones provinciales en la Instrucción para los ayuntamientos constitucionales, juntas provinciales y jefes políticos superiores, del 23 de junio de 1813, en que la diputación provincial era declarada tribunal de última instancia en lo relativo al repartimiento de contribuciones, abastos municipales y militares, enseñanza pública y fomento de la agricultura, industria, artes y comercio. En decretos posteriores se facultó a las autoridades provinciales70 para intervenir en asuntos judiciales, lo que tendía a desplazar la jurisdicción de las antiguas audiencias; por eso, Francisco Xavier Venegas que en 1812 recibió el nuevo código siendo virrey, como su sucesor, Félix María Calleja del rey, que en 1813 asumió el puesto de capitán general de México, incumplieron selectivamente la Constitución, muchas veces con apoyo de los magistrados. Estas medidas que introducía la Constitución de Cádiz pertenecían rigurosamente a la lógica de igualdad jurídica y la eliminación de protecciones y jurisdicciones especiales, decididamente orientadas a destruir el antiguo régimen, disolver las antiguas corporaciones en una ciudadanía homogénea formada por individuos particulares iguales ante la Ley. Pero esto implicaba forzosamente la deconstrucción del edificio virreinal, no se lograba con la mera promulgación de la carta gaditana; Por eso las autoridades erraban en la aplicación selectiva de la Constitución: cuando no inquietaban a unos con la puesta en vigor de alguna de sus leyes, aumentaban el descontento de otros con la expectativa del cumplimiento de leyes que los beneficiaban.

miércoles, 1 de febrero de 2012

CONTEXTO HISTORICO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Hay  que  mencionar que  Europa estaba viviendo un momento de una profunda transformación que impactó considerablemente en todos los campos de la cultura. De igual manera, se produjo una gran expansión comercial que permitió concatenar su desarrollo con la América Colonial, sin que esto significara desde luego desarrollo para el nuevo mundo, por el contrario trajo mayor atraso. Para ese mismo momento en Europa ya había todo un desarrollo cultural, científico  y técnico pues los grandes pensadores como (John Locke, Adán Smith en Inglaterra, el barón de Montesquiu, Juan Jacobo Rousseau y Francisco María Voltaire Dionisio Diderot en Francia) entre otros habían planteado una nueva forma de comprender el mundo y por supuesto al ser humano. Mientras que la América Colonial continuaba en un estado de dependencia tanto en lo económico como en lo político de la metrópoli. De acuerdo con la concepción de estos grandes pensadores de la ilustración “la naturaleza debe ser investigada científicamente y  explotada con racionalidad. De igual manera, la sociedad, la economía y el gobierno también están organizados y funcionan de acuerdo  con las leyes naturales que pueden ser conocidas mediante la razón” No cabe duda que esta nueva manera de comprender el mundo impactó en las clases dirigentes de España, lo cual devino en leyes un poco más flexibles para los indígenas que eran sin lugar a dudas para ellos los generadores de la riqueza de la Corona. Obviamente el área colonial resultaba para la metrópoli un punto estratégico para sus intereses económicos como políticos  pues significaba la base sobre la cual descansaba y habría de descansar su economía ya que al momento de su resquebrajamiento económico hubo de recorrer a los ingresos provenientes de la nueva España.  Para solventar sus deudas con sus acreedores. Inglaterra sobre todo. Es en este marco en el que surge el proyecto de las reformas borbónicas que desde luego beneficiaron a la corona española.  En este contexto Marx, planteaba que: “las colonias brindaban a las nuevas manufacturas que brotaban de todas partes mercado para sus productos y una acumulación de capital intensificada gracias al régimen de monopolio. El botín conquistado fuera de Europa mediante el saqueo descarado, la esclavización y la matanza, refluía a la metrópoli para convertirse en capital” Hay que destacar que a pesar de que Europa estaba viviendo un momento de desarrollo cultural considerable España como parte de ese continente no lograba despegar pues arrastraba una crisis de finales del siglo XVII. Su crisis era tan evidente que se expresaba en todas sus instituciones políticas las cuales manifestaban un estado de inercia desde el siglo XVI.  De igual manera, el desarrollo económico se había visto obstruido por una multiplicidad de vicios que venía arrastrando desde la época Feudal lo que ponía a España en una situación de desventaja con relación con el resto de los países de Europa concretamente con Francia e Inglaterra que ya para esa época habían alcanzado estándares de vida satisfactorios. Como también un desarrollo cultural considerable. No obstante, la situación se agravó mucho más como resultado de las empresas bélicas que la monarquía emprendió durante los siglos XVII Y XVIII. En este contexto nace el proyecto de las reformas borbónicas que buscaban entre otras cosas recuperar el terreno que había perdido con relación a Francia e Inglaterra para ello decidió implementar un conjunto de medidas tendientes a recaudar en las colonias más recursos económicos que le permitieran paliar la crisis que se había profundizado en la metrópoli. De ahí que: Al subir al trono, los Borbones, se dieron a la tarea de recuperar el poder real que se había debilitado durante el último siglo de la Casa de Austria. Las estrechas relaciones entre los gobiernos de Francia y España facilitaron la difusión de las ideas de la ilustración  e influyeron en la corte española. Fue así como, en la segunda mitad del siglo XVIII, la Corona tomó una serie de medidas de gobierno y de administración en todas las áreas, conocidas con el nombre de reformas borbónicas. Estas medidas ejercieron una profunda influencia en la vida política, social, económica y cultural de la región, aún sin alcanzar todas las metas que se planteaban. En consecuencia, las reformas borbónicas implementadas a mediados del siglo XVIII, en toda la metrópoli española buscaban reorganizar la península como su relación con los otros territorios. Para la Corona la transformación obedecían sobre todo a la idea de modernizar el sistema económico y el aparato estatal. Mientras que para la nueva España se trataba únicamente la de obtener más ingresos y controlar el poder político que los Habsburgos habían detentado desde hacía muchísimos años. Los cambios efectuados por los borbónes en las colonias de América era más de lo mismo ya que sólo se concretaron a modificar los ya existentes. Obviamente todos estos cambios promovidos por la metrópoli era fruto más que todo de la presión ejercida por el avance de la ilustración y como respuesta a la necesidad de defenderse de los avances del desarrollo industrial alcanzado por Inglaterra. Pues Inglaterra necesitaba expandir sus mercados ya que el propio era insuficiente para colocar todas las mercancías producidas por la industria. De modo que el auge de la economía inglesa debilitaba la frágil economía española que se había quedado rezagada con métodos y técnicas anticuadas. No cabe duda de que el meollo de las reformas borbónicas era el dominio de la monarquía y el Estado sobre los intereses particulares y corporativistas en todos los aspectos de la sociedad, la agricultura, la industria, el comercio, el arte y el conocimiento. España se debatía entre el proteccionismo y el libre comercio. El conflicto fue superado realizando otro tipo de medidas reformadoras. No obstante, se conservaron las restricciones comerciales con las colonias, pero se eliminó el monopolio de Sevilla y Cádiz como puertos que durante mucho tiempo habían controlado el comercio. Para algunos productos elaborados se liberaron los derechos de salida de la península y de los de entrada  en América, también se negó el trafico con puertos no españoles o de mercancías europeas. En síntesis, la política reformista de los Borbón tuvo como propósito: intensificar el comercio y la manufactura de la península; en los territorios de ultramar hacia la metrópoli, incrementar la producción minera y fomentar la producción de nuevas materias primas en América; reorganizar el fisco para un mayor y eficaz recaudo de impuestos, tributos y regalías para Corona; elevar los niveles de control metropolitana sobre la estructura política y social de las colonias.