jueves, 26 de enero de 2012

IMPACTO DE LAS REFORMAS BORBONICAS EN EL PUEBLO INDIGENA YUCATECO

A pesar de que  las reformas borbónicas fueron intensificadas, estas mismas no siempre beneficiaron a los indígenas yucatecos,  fueron observadas siertas problematicas durante la visita de Fray Antonio Alcalde, decía que en Tabasco había observado varios incestos entre padres e hijas, en Yucatán se tomó la medida de al indio o india que enfermaba era llevado a la casa real para que tuviera asistencia médica y espiritual, la evangelización tuvo bastante auge,  también hubo desarrollo demográfico  y agrícola,  se ocuparon bastantes porciones de terreno para estos trabajos, también el ganado y los ranchos de cultivos comerciales, este desarrollo no afecto por completo los cargos tradicionales existentes en las comunidades mayas, aunque se dio el abandono de pueblos ocasionado por los trazos de coyuntura y se adquirieron tintes dramáticos en tiempos del gobernador Antonio de Figueroa y Silva, inclusive se realizó un informe de consulta de Consejo de Indias al Rey, en este se se trataba  la existencia de pueblos en los que solo quedaba el Cacique y unos cuantos servidores, despues se manifestaron en una representación que los ministros del juzgado de indios hicieron al Rey los motivos del abandono de los pueblos por parte de los indígenas, en resumen se pueden mencionar el poco amor al trabajo, así como quitarse las presiones de las que eran objeto por parte de las autoridades de los pueblos. También podemos mencionar diversas normas legales con el objetivo de procurar y asegurar el trabajo de los indios, hay una situada en 1800 en contra de la vagancia y otra de 1808 acerca de la obligatoriedad del cultivo de maíz, y también la instrucción sobre el trabajo de los indios del 31 de enero de 1807.
La encomienda evolucionó como una clase de tributo que el rey cedía a sus súbditos, es lógico que una institución como esta no podría sobrevivir, el primer decreto de extinción de las encomiendas se promulgó el 23 de noviembre de 1718, aunque 2 años después se exceptuaron las provenientes de un trabajo personal de indígenas. Finalmente el 27 de septiembre de 1721 se reitero la incorporación general de las encomiendas a la corona, aunque volviendo a Yucatán, está quedó eximida de estás normas de carácter general, volviéndole a su gobernador la facultad de encomendar, inclusive se puede mencionar que el número de indígenas situados en encomiendas particulares superaba notablemente a quienes estaban en una Real Hacienda, en abril de 1786 se publicó en Yucatán la Real Cédula de 16 de diciembre de 1785, la cual hacía desaparecer a las encomiendas aunque para ese momento ya no quedaban muchos encomenderos en Yucatán, estos mismos encomenderos consiguieron la expedición de una Real Cédula fechada el 20 de agosto de 1794, esta satisfacía sus demandas aunque no estimaba la cantidad del pago correspondiente a los antiguos titulares de las encomiendas, a pesar de todo la figura del encomendero fue vista con recelo por parte de los indígenas aun en tiempos del primer régimen constitucional español , inclusive Bartolomé del Granado Baeza cura de Yaxcabá  decía que muchos indígenas manifiestan inclinación y afecto a los europeos y americanos de quienes no han recibido agravio alguno, pero aquellos que si han abusado los miran con aversión y desafecto, ya que a estos era a quienes los indios les pagaban el tributo. Se menciona también que en tiempos del primer intendente de Yucatán Lucas de Galvez y Montes de Oca, el cargo de protector de los indios fuera dado a Luis Tello, que por su carácter de encomendero no podía estar en contra, aunque se logró la exención de la servidumbre y de los trabajos forzosos por parte del obispo Juan Gómez de Parada, posteriormente y en consecuencia de que las tareas agrícolas estaban abandonadas hubo una crisis de hambruna en 1725 y 1726 y por medio de los ayuntamientos de Mérida, Valladolid y Campeche se consiguió que los indígenas retomaran el trabajo del campo aunque con algunas restricciones, a mediados sel siglo XVIII los beneficios que el gobernador de Yucatán obtenía eran tantos que le permitía duplicar su sueldo. Piña y Mazo titular de la diócesis entre 1780 y 1795 denunció ante el rey los abusos que sufrían los indios a consecuencia de los repartimientos de patíes y cera.
Abolido el sistema de las encomiendas, el 4 de diciembre de 1786 se discutió acerca de la situación de los tributos indígenas, el cual se obligo a todos los indios, negros y mulatos de entre dieciocho y cincuenta años, sin importar su estado civil, el destino de este tributo era en su mayoría para la corona y para los funcionarios. Este tributo fue suspendido por Real decrete el 26 de mayo de 1810 a causa de las intenciones anexionistas de Napoleón, aunque este mismo tributo se mantuvo para las castas, diversos problemas se suscitaron a raíz del movimiento independista de Miguel Hidalgo en 1810, lo que provocó que el gobierno español diera retorno a las prescripciones que se tenían en 1808. En Yucatán muchos problemas en la administración pública originaron que el entonces gobernador Manuel Artazo y Torredemer, obligara a los indios a pagar como contribución de carácter provisional la cantidad que se aportaba antes de la suspensión del tributo en mayo de 1810. Ya en 1820 y retomada en vigor la constitución de Cádiz se siguió cobrando la contribución en Yucatán, y esta misma fue incrementada cosa que fue denunciada ante el rey por Juan de Dios Gutiérrez protector de los indios, posteriormente el cargo de defensor de los indios fue suprimido, a lo que Juan de Dios reclamó que existiese un cargo que realizara las funciones del protector, propuesta que fue denegada en 1820, lo que demuestra el ambiente hostil que se tenía en contra de los indígenas.
Hacia la tercera década del siglo XIX en Yucatán se pudo observar la tradición social basada en las diferencias étnicas, también se menciona en un Memoria de la diputación de Yucatán, la gran ignorancia por parte del sector indígena en materias religiosas y morales esto provocado por una pobre asistencia pastoral a los mayas, a lo que se había dispuesto a cada parroquia un territorio determinado en el cual todos los fieles debían recibir la misma atención espiritual,  aunque en contraste a lo anterior mencionado en Yucatán las parroquias se habían predispuesto las parroquias para cada clase de feligreses, a lo que menciona en la lectura que pudiendo vivir en la misma casa las tres clases de indio, estos serían atendidos por diferentes curas a causa de su color de piel.
En 1766 se instalo en México una Contaduría General de Propios, Árbitros y Bienes de comunidad, mismos que fueron instaurados en Yucatán en 1797, y podemos mencionar que en Yucatán se concedían ciertas prestaciones como el pago de salarios de maestro de escuela como algo obligatorio para todas las cajas comunales. Cabe mencionar también que la fiscalización de los bienes de los pueblos se dio para proteger a estos mismos en futuras contingencias, aunque en muchos casos como el Halacho, demostraron que los pueblos no podían servirse del dinero ganado. Entre 1793 y 1809 la comunidad de Yucatán dio en calidad de préstamos y donativos la cantidad 445, 165 pesos.
En relación a las cofradías se menciona que a raíz de la visita pastoral de Fray Antonio Alcalde, se vigiló mas el funcionamiento ya que estas constituían el capital eclesiástico, posteriormente se pidieron informes a los obispos novohispanos acerca de sus respectivas cofradías, aunque en 1781 Piña y Mazo decide subastar las estancias de la cofradía alegando las sequías y la irracionalidad de los mayas en cuestiones económicas, esto constituyó un devastador golpe para las comunidades mayas, posteriormente se dieron mas asaltos a las cofradías como en 1821 y cuando se alcanzó la independencia el congreso Yucateco prohibió la venta de las cofradías.
La propiedad territorial como se menciona en la lectura fue evolucionando en el periodo colonial aunque considerando las particularidades de la península de Yucatán entre las cuales se encuentran la reducción de  los indígenas a congregaciones, los realengos por la amplitud de la provincia y su escaza densidad de población, podemos mencionar a Bernardino de Vigil y Solís enviado en 1710 para acreditar las propiedades territoriales, esto alarmó a quienes poseían tierras pertenecientes a la república y a los indígenas, aunque nunca falto la corrupción, esto ocasionó muchos conflictos, ya que los caciques defendían sus tierras por que se les veía despojados injustamente de ellas.
Era cuestión de tiempo para que los mayas yucatecos estallaran, y ya no quisieran mas cumplir con sus obligaciones a causa de los inumerables abusos, como lo menciona el gobernador de Yucatán Adrián Aldave, también se puede mencionar la rebelión comandada por Jacinto Canek, en tiempos del gobernador José Crespo y Honorato, esta revuelta comenzó el 20 de noviembre de 1761 y el 14 de diciembre del mismo año Jacinto Canek fue descuartizado, esto quedaría como un suceso inolvidable para los mayas quienes habían presenciado hasta la coronación de Jacinto Canek, y posteriormente verían como iba a ser reprimida su rebelión, Se menciona que Canek estuvo en el convento franciscano de Yucatán en el cual leyó López Cogolludo  y así se alentó para luchar por la libertad de su pueblo, muchos mencionan que esta rebelión fue mal dirgida por Canek, aunque sabemos que cien años después de la muerte de este se suscito en Yucatán un movimiento indígena de amplio calado que tomó a las fuerzas mexicanas mas de medio siglo aplastar, La llamada “Guerra de Castas”.

IDEAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO DENTRO DEL MARCOTEORICO DE LAS CORTES GADITANAS

Las monarquías estaban en una transicion a ser constitucionales y, en el mejor de los casos, repúblicas federales. La soberanía nacional estaba en un punto de auge muy alto y con ello las ideas constitucionales surgieron.
La Constitución, hecha por voluntad gaditana, se opuso a la Constitución Real de la Monarquía, iniciando así, una larga lista de revovoluciones, robos y golpes de Estado. Los liberales batallaban por el valor mas importante que la Constitución escrita predicaba, que era la Soberanía. Esto en algún momento se tomo como un peligro para las coronas en el mundo, por que al aceptar la soberanía nacional, aceptaban que cualquier persona podría superar a la corono en el carácter económico. Representaba conceder parte del poder y darle al pueblo parte de su poder, cosa que los aria un poco superiores, debido a que elegirían a sus gobernantes mediante la democracia y podrían elegir entre otras personas aspirantes al poder, aunque estas no estuvieran relacionados con la familia real. Era una verdadera expresión de libertad mayaestática: se podrían tomar decisiones democraticamente, en todo ámbito, y la Corona no podría hacer nada para impedir estas decisiones.
En 1808, José I de España, promulga la Acte Constitutionnel de l'Espagne o Estatuto de Bayona, en el cual, se instauraba un régimen de monarquía hereditaria, nada desconocido en España, pero tendría que respetar los derechos ciudadanos expresados en este texto. Se le considera una carta "otorgada" debido a que no fue escrita por ciudadanos españoles, si no que fue escrita por hombres de Napoleón para que su hermano, José I, la promulgará y así, asegurará un cierto aire de libertad entre los ciudadanos, debido a los descontentos que la población había tenido con el rey Carlos IV. Se les otorgaba ciertos derechos y libertades, tales como:
Supresión de aduanas, libertad personal, derechos del detenido y preso
Tales derechos servian para mantener tranquila a la poblacion mientras entraba el nuevo gobierdno de José I, quien no era bien visto por la sociedad española. Pero, esa "Constitución" carecía algo que los burgueses españoles buscaban con desesperación : La Soberanía. Tal carencia, sumado a otros sucesos tales como la Derrota Franco-Española en Trafalgar,  llevaron a la población burguesa a llamar a las clases humildes a batallar junto a ellos en contra del gobierno napoleónico instaurado en el país por Manuel Godoy, estallando en el Motín de Aranjuez de 1808. Además, Fernando VII era aclamado por el pueblo y fue mas fácil para los burgueses usarlo de señuelo para llamar a los humildes a las armas.
Ya estando instaurado Fernando VII como rey de España en 1812, llega a las costas mexicanas, la flamante Constitución de Cádiz. En ella, además de muchos derechos y libertades que los ciudadanos novohispanos adquirían, venía la soberanía nacional que los burgueses españoles y criollos tanto esperaban. Es aquí, cuando el recurso de Fernando VII resulta adverso, ya que la cara de absolutista de este señor se dio a la luz.Fernando VII abolió la Constitución de Cádiz en El 19 de marzo de 1814. Esto trajo un sentimiento de traición en los burgueses quienes alentaron e inclusive apoyaron económicamente, a los caudillos independentistas para derrocar al gobierno que controlaba a sus respectivos países.

REFORMAS BORBONICAS EN LA NUEVA ESPAÑA

Reformas borbónicas en la Nueva España: serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares aplicados por los Borbones en el territorio de Nueva España.
MOTIVOS: Se dieron a comienzos del siglo XVIII, a partir del cambio de dinastía de Austrias por la de Borbón. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.
ANTECEDENTES: Carlos II, último rey de la casa de Habsburgo murió sin dejar descendencia directa, y el trono le quedó a Felipe V de Anjou de Borbón. Para la Nueva España, la aplicación de la cédula aparte de provocar una severa crisis de capital, las relaciones entre la Iglesia y el Estado; desde entonces esos dos poderes no sólo rompieron los lazos de unión que tuvieron en el pasado, sino que se convirtieron en facciones antagónicas. Las reformas borbónicas también afectaron al Consulado de Comerciantes de la ciudad de México; esta corporación, que había acaparado el comercio exterior e interior del virreinato por medio del sistema de flotas y del control de los puertos, perdió su enorme monopolio con la expedición de las leyes sobre la libertad de comercio. Al mismo tiempo, la supresión de los alcaldes mayores, agentes comerciales del Consulado en los municipios del país y en las zonas indígenas, acabó con la red de comercialización interna y rompió el lazo político que permitía a los comerciantes de la capital controlar los productos indígenas de mayor demanda en el mercado exterior e interior.
Al parecer los reformadores borbónicos encabezados por Gálvez, no tenían una visión completa del sistema económico en la Nueva España. Aunque es cierto que muchos alcaldes mayores eran corruptos y abusaban de su autoridad, el repartimiento del comercio era mucho más que un mero mecanismo de explotación; constituía el más importante sistema de crédito para las comunidades indígenas y los pequeños agricultores. Los alcaldes mayores se beneficiaban porque proporcionaban a crédito servicios necesarios: distribuían semillas, herramientas y otros bienes agrícolas básicos; facilitaban la compra o la venta de ganado, y con frecuencia vendían los productos de algunos grupos que quizá no hubieran encontrado otra forma de colocar su producción. Todo esto fue interrumpido con el decreto que suprimía las funciones de los alcaldes mayores.
MOMENTO HISTÓRICO: El siglo XVIII se caracterizó por el equilibrio europeo entre las potencias continentales (Austria, Prusia, Rusia, Francia y España) y el inicio, a finales de siglo, de la hegemonía marítima de Inglaterra. Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales (Portugal y Holanda). El Imperio chino y Japón continúan ajenos a la expansión europea, mientras que India comienza a ser repartida colonialmente. En América surge paulatinamente una conciencia de identidad e intereses alternativos a los de las metrópolis entre los colonos blancos (criollos) que producirá desde finales de siglo a movimientos independentistas y posteriormente a la independencia americana. Simultáneamente se reactiva la exploración y colonización de algunos territorios, como la costa noroccidental del Océano Pacífico (de California a Alaska), en una carrera de exploraciones entre España, Inglaterra y Rusia. Algunos grupos indígenas se extinguen (como el pericú, en la península de Baja California). El Pacífico central y meridional es objeto de las exploraciones de James Cook o Alejandro Malaspina, y comienza la colonización inglesa de Australia.
En España a principios de siglo se da la llamada “Guerra de sucesión”. Francia se enfrenta a una coalición europea encabezada por Austria e Inglaterra, para resolver la sucesión Borbón o Habsburgo a Carlos II de España el Hechizado, muerto sin descendencia en 1700. Aunque el conflicto armado es ganado por los Habsburgo, su pretendiente, el Archiduque Carlos, se ve forzado a renunciar al trono de España al heredar el trono de Austria y del Sacro Imperio. Así, por los tratados de Utrecht y Rastadt Felipe V de Borbón obtiene el trono de España, con las colonias americanas; Prusia el estatus de reino; Austria, los territorios españoles en Flandes e Italia; Inglaterra, Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales en América (se asienta como gran potencia). Entre Francia y España comienzan a funcionar los Pactos de Familia.

CONSECUENCIAS:
ECONÓMICO: Uno de los puntos más importantes del reformismo borbónico era acabar con el monopolio comercial ya que los comerciantes tenían una gran ganancia sin tener pérdidas y esto afectaba a la corona porque no tenía ganancias. La casa de moneda pasó a manos de la corona, de esa manera los comerciantes se opusieron a las reformas.
Los superintendentes estaban aliados con los comerciantes por lo que era difícil romper con el monopolio comercial. Fue con la llegada de José de Gálvez y la apertura del comercio que se logró romper con esta red de comerciantes y superintendentes. En 1770 el libre tráfico comercial fue autorizado para las Antillas, se permitió comerciar con Perú y Nueva Granada. Hubo una serie de puertos donde se estuvo comerciando libremente y por otro lado se crearon los consulados de Veracruz y Puebla. Todo ese movimiento dio como resultado la ruina de los comerciantes y llegó a su último e irrevocable término cuando “el 28 de febrero de 1789 Carlos IV declaró que el reglamento del Comercio Libre se extendía al virreinato de Nueva España.”
La minería, al igual que la tierra, era la espina dorsal de la economía de la Nueva España por lo que las reformas se adaptaron a esta situación. Juan Lucas de Lazaga junto a Joaquín Velázquez de León propuso unas reformas encaminadas a financiar las actividades mineras, reducir las cargas fiscales, solucionar los conflictos entre mineros (originados por la posesión de una mina o el desagüe de un conjunto de minas en la mayoría de los casos), precisar o reformar el contenido de las ordenanzas mineras vigentes y dotar al gremio de los mineros de un organismo directivo.
En otras palabras, proponían la minería como actividad productiva de la cual se autorizaran varios puntos como: una organización gremial, publicar nuevas ordenanzas, crear un banco de avío, crear una escuela de minería con técnicos de alto nivel. De esta manera se constituyó el cuerpo de minería. Velázquez de León quedó como presidente y Joaquín Velázquez, como secretario de minería. Se crearon las nuevas ordenanzas y se llevaron a cabo los puntos que se habían propuesto anteriormente. Hubo cambios en la minería, en 1784 se creó un banco de avío, en 1792 se creó el seminario de minería.
La creación de nuevos consulados provocó rivalidades entre los comerciantes de la Ciudad de México y los nuevos grupos de comerciantes que surgieron a raíz de las reformas.
CAMBIOS POLÍTICOS:  Cambio en la casa real Desde el siglo XVI, la casa reinante en España era de la familia Habsburgo, de origen austriaco, pero en 1700 falleció el último rey de la dinastía, Carlos II, sin dejar descendencia directa. Después de no pocos conflictos, la sucesión recayó en el príncipe francés Felipe de Anjou, sobrino nieto del difunto rey, quien asumió el trono de España con el nombre de Felipe V e inició una nueva dinastía, la de los Borbón, por el apellido de la familia a la que pertenecía, y que era la misma que reinaba en Francia.

Efectivamente, los cambios modernizadores que transformaban a Europa no habían tenido cabida en España, y en el siglo XVIII estaba en desventaja económica y tecnológica respecto del resto del mundo occidental. Cuando las reformas borbónicas quedaron consolidadas en la península ibérica, los monarcas decidieron extenderlas también a las posesiones ultramarinas del imperio, lo que ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII por iniciativa del rey Carlos III quien gobernó el imperio español de 1759 a 1788.

COMO INFLUYERON LAS REFORMAS BORBÓNICAS CON LA GUERRA DE INDEPENDENCIA:

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron cambios tan duros y severos entre la población que obligaron a un cambio de mentalidad principalmente en criollos quienes eran los mas afectados, principalmente el objetivo de las reformas de Borbón eran  remodelar tanto la situación interna de la Península como mejorar las relaciones con sus colonias. Ambos objetivos de la casa de Borbón era respondían a una nueva concepción del Estado, que fuera mucho más respetado, y que el Estado tomara poder de corporaciones y la dirección política, económica y administrativa del reino, pero nunca imaginaron que el cambio seria tan severo y afectaría tanto a la población más importante: los criollos.
Las reformas de Borbón tuvieron ciertos líderes además del rey que controlaban el movimiento de las reformas para que no fuera sobrexplotado por los mismos líderes menores, tal es el caso de José de Gálvez quien supuestamente fue enviado a una misión a la Nueva España de crear ciertos planes de independencia que le convendrían al gobierno como principalmente de la iglesia y que a largo plazo catapultarían el poder directo al Estado.
Además de esto una de las tareas principales de las reformas era acabar con el monopolio comercial, prueba de ello fue el movimiento que se hizo con el propósito de que la mayoría de las naves pasaran a poder del Estado y con esto el navegante difícilmente podría prosperar independientemente, con eso lo único que se logro fue limitar a los criollos, provocarlos y limitando sus derechos harían que se creara un  cierto resentimiento, es cierto que al principio convenció a los mismos pero solo a corto plazo. Además de esto la creación de nuevos consulados solo creo rivalidades entre los habitantes de la Ciudad de México y los nuevos grupos de comerciantes que surgieron con las reformas.
En el sector militar la corona envió a Juan de Villalba y sus tropas, con la principal misión de institucionalizar el ejército. Al principio como ya se sabe nadie aceptaba esta misión, pero con el tiempo el ejercito fue ganando votos por sus privilegios, que convencía a los integrantes a unirse y guardar un enorme respeto por el y por el Estado. Lo más importante de esto fue que finalmente se formo un ejército bien formado que controlaría a las multitudes en cualquier caso de emergencia, además de que protegería al Estado de sus múltiples rivales ya sea indígenas o extranjeros.
Todo esto entonces en los diferentes sectores (sin mencionar antes clero, políticos, etc.) fue lo que realmente provoco a la sociedad criolla quienes eran los verdaderos pensadores que llevaron a los insurgentes mas tarde ganar la guerra de Independencia que llevaría a formar un nuevo país. Pero este no el punto mas importante, sino dar a conocer la verdadera causa de lo que llevo a querer llevar a los criollos al poder con la guerra. Causas, si las había, para estimular las reformas borbónicas pero ni al mismo gobierno le convenía, por que además de crear ciertos conflictos llevo a una vida mas dura y con mal carácter entre los habitantes de las grandes ciudades.
Se concluye finalmente es que las reformas borbónicas y sus leyes y condicione llevaron a los criollos a poco a poco crear cierto enojo e incomoda miento en la sociedad, uno de tantas causas que anteriormente no se mencionan es la exageración de cobro de impuestos que en realidad afecto a todos pero otra vez el mas dañado era la clase de criollos. Además se quiere con esto que la gente abra los ojos y cierre las ideas de una Independencia que en realidad si la hubo pero no de la forma como se cuenta, ni con las causas que se cuentan, ni quienes la hicieron,  ya que si nos ponemos a analizar al final el poder quedo en manos de los mismos, solo que ya no venia dirigido desde España.
Y justamente esos mismos que tenían el poder lo siguen conservando hasta nuestras fechas, y es que los años pasan y pasan pero hay sucesos que simplemente no cambian o  se repiten con el paso de los años  como por ejemplo  la sociedad estaba en  gran desacuerdo con la casa de Borbón por el cobro tan alto de los impuestos; y hoy en día los impuestos también tienen una gran influencia en la sociedad, ya que el aumento masivo de ellos que se como si este no tuviese fin, causan una gran polémica en la sociedad.
Este entre otros factores tienen como resultado a una sociedad en contra de su gobierno, la sociedad exige cambio, pero no ve que las cosa mejoren, pero aun así los impuestos van subiendo cada vez más.
Aunque los sistemas fiscales son cada vez más avanzados y complejos, cada vez los impuestos suben más, claro que hay que entender que  el país cada vez necesita más, ya que va creciendo, la población aumenta etc;  pero también hay que saber que hay muchos gastos definitivamente innecesarios los cuales afectan directamente al cobro de impuestos y hacen que estos suban cada vez más.
Lo que si hay que reconocer es que con el paso de los años el sistema de cobro de impuestos ha ido evolucionando, ya que antes se cobraban tarifas fijas, y por ejemplo si una persona ganaba 100 pesos i la otra 1,000, las dos tenían que pagar exactamente lo mismo, lo cual por una parte no era justo, hoy en día se determina un tipo de tarifa a cada tipo de sueldo,  además de que hay impuestos como el predial, entre otros de los cuales el gobierno se apoya para cubrir  sus presupuestos.
Esto nos podría  llevar a una reflexión, si cuando la casa de Borbón hizo un alto incremento de los impuestos, la sociedad que estaba en desacuerdo se rebeló,  nosotros podremos seguir el mismo camino en un futuro, o simplemente  seguiremos tolerando que las cosas no cambien, porque la sociedad  en esa época, sobre todo los criollos comenzaron a estar en desacuerdo en que su economía disminuyera cada vez más, podría ser que sucediera algo parecido en esta época,   tal vez no ya que el cobro de impuestos no es del todo parejo, y las personas de poder no están muy al pendiente de esto.
Tal vez sea tiempo de realizar una muy buena reflexión de que queremos como país, y hacia donde queremos ir, porque solo teniendo las ideas bien claras podremos conseguir nuestras metas.

CUESTIONARIO
¿Que impacto tuvo la derrota de Napoleon y la llegada de Fernando VII?

España se mantuvo neutral por un corto periodo de tiempo en la guerra que sostenían el Imperio Británico con el nuevo emperardor absoluto de Francia, Napoleon Bonaparte. Por esto, la corona española realizo fuertes pagos en señal de amistad a ambos imperios, ocasionando así, una fuerte crisis económica que afecto a todas las colonias, en especial, a la Nueva España.

En 1795, se firma el Tratado de San Ildefonso, en el cual, Manuel Godoy otorga el control de la Armada Española al emperador Napoleon Bonaparte, el cual, usa a sus nuevas unidades en la Batalla de Trafalgar, siendo vencidos por el almirante Horatio Nelson. Esta derrota inicio un gran descontento entre las colonias y el mismo territorio español, debido a que esta batalla fue financiada a base de impuestos exorbitantes y expropiaciones hechas a deudores de la corona, en especial a la Nueva España.

Mientras tanto, en la Nueva España, se designa como nuevo virrey a la José de Iturrigaray. Este militar ordena en 1807 al enterarse de la toma de Galicia y Cantabria, envía a sus tropas a Xalapa para haber frente a una posible invasion Napoleonica a la Nueva España. Es aquí donde las primeras ideas independentistas surgen, ya que la totalidad de las tropas que ahí estaban congregadas, eran mexicanos o criollos, a la gran excepción de los altos mandos que eran españoles. En 1809, la fragata Aventura arriba al puerto trayendo consigo, ejemplares de ña Gaceta de Madrid, donde informaban los sucesos ocurridos en el Motín de Aranjuez y el levantamiento del Dos de Mayo en Madrid, provocando susodichas ideas independentistas en el puerto, y que llevaron a la petición del regreso al trono del Rey Fernando VII, quien había sido destronado por su padre, Carlos IV.

El 11 de diciembre de 1813' Napoleon reconoce como Rey de España a "El Deseado", Fernando VII. Pronto al retomar la corona, Fernando VII mostró una cara absolutista que lo llevo a ser uno de los reyes que menos aportaron al pueblo español. Declaro Una monarquía absoluta el 4 de Mayo de 1814 y, también dejo sin efectos a todas las obras de las Cortes de Cadiz.

¿Que papel jugaban las Cortes de Cadiz con respecto al proceso de Independencia?

En 1812, se promulga la Constitución de Cadiz, la cual es jurada en America. Esta obra, no solo sirvió como modelo para las Constituciones de países que se independizaron del año 1820 al año 1830, si no que, esta obra fue redactada, pensada e ideada por representantes americanos que lograría un nuevo futuro prometedor para el mundo hispano. Entre estos representantes estaba el novohispano Miguel Ramos Arizpe, una de las mentes detrás de nuestra primera constitución.

Ademas de servir como modelo, como dijimos, esta obra trajo consigo una gran politización de la Nueva España. Hubo elecciones de alcaldes municipales, provinciales y a Cortes. Se verificaron las elecciones también. Estos cambios empezaron a plantar intereses de poder en los nuevos alcaldes y en la burguesía criolla, quienes aspiraban a obtener el poder político, ademas del económico que ya poseían.

En 1814, Fernando VII, declaro nula esta obra. Esto, debido a que la Constitución de Cadiz al permitir la politización de los asentamientos coloniales, brindo una esperanza de soberanía a los territorios capturados por la Corona Española, cosa que no agrado al monarca. Recordemos que al regresar al trono, Fernando VII, instauro un gobierno monárquico absolutista. Al perder esta posibilidad de autonomía, al perder las instituciones previamente apoyadas por las Cortes de Cadiz y, al seguir ante una política centralista (controlada totalmente por la Corona Española) los burgueses criollos dejaron sus filosofías autonomistas y pasaron a apoyas las ideas de la independencia, que llevo a la victoria y a la independencia de Mexico en 1821.

No convenía, ademas, en la parte económica de España. Al volver soberano y descentralizado todo territorio colonial, la corona perdería su poder de renta y por ende, estos recursos pasarían a una administración estatal y no de la Corona. Seria tener una "hacienda nacional" en vez de una "hacienda de la corona".

Características principales de las Cortes de Cadiz

Promulgada el 19 de marzo 1812
Católica liberal
 
Estructuración:
Leyes y decretos que favorecian comunmente a los burgueses
Suprecion a las mayoriass
Intento de desmortizacion eclesiástica
Propiedad privada, Igualdad jurídica y fiscal, libertad de imprenta, garantía penales, enseñanza publica y gratuita
Valores Y principios:
Soberanía nacional
Monarquía constitucional 
El voto solo era para lso varones, con representación censitaria.
 
División de poderes: 
Legislativo: Cortes unicamerales con amplios poderes
Ejecutivo: Rey y ministro
Judicial: Tribunales
Tendencia centralista

¿Por que fallo?

 Como la constitucion era meramente capitalista no fue del agrado de Rey Fernando VII ya que para el la corona era lo prinsipal y un simbolo insuperable